lunes, 14 de octubre de 2019

El sueño deshecho de una atleta


Entró desfallecida en la pista del estadio olímpico de Helsinki después de hacer una carrera brillante. No logró la primera posición, pero su entrenador, Gabriel González, saltó de alegría cuando miró la aguja del cronómetro. De nuevo Belén Azpeitia había batido el récord de España de los 1.500 metros lisos. Era la sexta vez consecutiva que lo conseguía en poco más de un año. Su progresión era imparable, pero aquel 26 de julio de 1972 su marca había sido especial. Había obtenido un tiempo de 4:18.60, por debajo de los 4:20 que la Federación Internacional de Atletismo exigía como mínima para participar en los Juegos de Munich. Belén se había ganado a pulso el mérito de ser la primera atleta española que podría participar en unos Juegos Olímpicos. Por eso se fundió en un abrazo entusiasta con su entrenador. 

Belén Azpeitia Mendieroz (San Sebastián, 1952 - 2005) se había aficionado al atletismo gracias a una de sus hermanas, Maite, que también era atleta. Estudiante de Arte y Decoración, era muy aficionada al dibujo y a la pintura, aunque en sus ratos libres ayudaba a sus padres en un comercio de ropa en Amara. Su primera prueba importante la corrió en Barreda en 1968. En aquel campeonato de España de Cross, aquella chiquilla de 17 años deslumbró con las zancadas de sus largas piernas devorando distancias como bocados hambrientos. Quedó en segunda posición, detrás de la atleta que entonces nadie podía batir, su compañera de equipo, Coro Fuentes. Pero fue al año siguiente cuando se consagró. En el campeonato nacional de cross disputado en el viejo campo de golf de Gobelas (Vizcaya), Coro Fuentes parecía que iba a ganar de nuevo tras su potente salida, dejando atrás a todas las participantes a las que sacó una gran ventaja. Pero en los metros finales, la coruñesa Elia Amieiro y Belén Azpeitia se fueron acercando. Las tres entraron juntas para cubrir los últimos 80 metros. Fue cuando las piernas de Belén se impulsaron con un corazón que bombeaba coraje, mientras sus pies prisioneros en zapatillas de clavos, se convirtieron en alas libres para desatar la cinta de la victoria. Los espectadores contemplaron la apretada llegada levantados de sus asientos y emocionados. Fue la primera vez que ganó a la entonces invencible Coro Fuentes, y no sería la última. 

Campeona de España de Cross en cuatro ocasiones, entre 1969 y 1972, Belén arrebató en 1971 el récord de España de 800 y de 1.500 metros lisos a Coro Fuentes, de tal manera que en 1972 la pugna entre ambas atletas fue vibrante. Fue campeona de España de 800 metros al aire libre y de 1.500 metros en pista cubierta en 1971 y 1972, e internacional en 16 ocasiones. Era la reina del atletismo femenino, y su nuevo récord de España, con la mínima para acudir a Munich, era la llave para convertir un sueño en realidad. 

Pero ocurrió algo difícil de explicar. La Federación Española de Atletismo impuso el criterio de que para acudir a Munich sería necesario estar entre las 15 primeras del ranking mundial. Aunque el lema que se publicitaba en aquel tiempo era el de “Lo importante no es ganar, sino participar”, los dirigentes deportivos evidenciaron la hipocresía de un régimen político agonizante y la enorme desconsideración al esfuerzo de una atleta de extraordinaria progresión. Cuando el presidente de la Federación Española de Atletismo, Fernando Cavero, informó al entrenador de Belén de que no participaría en los Juegos de Munich a pesar de haber obtenido la mínima, la sorpresa fue mayúscula. Desde el 1 de julio de 1971, Belén Azpeitia había batido el récord de 1.500 metros lisos en las competiciones internacionales que había disputado, haciendo 4:24.20 en Milán; 4:24.00, en Helsinki; 4:23.80, en Esmirna; 4:22.80, en Bruselas; 4:20.70, en Oslo y, finalmente, los 4:18.60 que suponía marca mínima. Su entrenador explicó a Cavero la gran equivocación de excluir a Belén, porque estaba seguro de que hubiera podido entrar en la final olímpica. Pero la intransigencia se revolvió contra una atleta con carácter que no tenía pelos en la lengua. 

Dicen que Belén Azpeitia se retiró del atletismo en la primavera de 1976, cuando se lesionó entrenando para conseguir aquel sueño deshecho de ser olímpica, en este caso en Montreal. Pero la verdad es que fue aquella marginación federativa la que acabó con sus vigorosos finales y con sus pies más aprisionados que nunca en zapatillas de clavos, sin alas libres para desatar la cinta de la victoria. Belén murió el 27 de agosto de 2005, víctima de un cáncer, a la edad de 52 años, con el pensamiento de que no fue la primera atleta que participó en unos Juegos Olímpicos por el capricho de algún federativo y acaso porque era demasiado vasca y demasiado mujer. Pero nadie le quitará el honor de ser la primera que se lo mereció.

lunes, 9 de septiembre de 2019

Tacoronte, el Marquitos que regresó de Holanda

Taco con la camiseta del Blauw Wit
Son los primeros años de los setenta. Antonio Alonso Imaz, ‘Tacoronte’, ya ha dejado el fútbol como jugador profesional, pero la sangre le mantiene cerca de los campos. Es el entrenador del Racing juvenil, el mejor equipo de Cantabria, y ha viajado con una verdadera selección de chavales de toda la provincia para participar en un torneo amistoso en Miranda del Ebro. Ha viajado con el autobús lleno y dispone de una veintena de jóvenes futbolistas para disputar el partido contra el Celta de Vigo. Ha llovido y el campo está embarrado, así que el fútbol que se practica no es vistoso. Los vigueses se han adaptado mejor al terreno de juego y están dominando el partido con claridad, adelantándose en el marcador y creando constantes oportunidades. En el descanso, el entrenador arenga a sus futbolistas, pero la visión del vestuario es algo esperpéntica, porque el discurso no ha levantado los ánimos, todo lo contrario. Entre las caras y las camisetas embarradas, Taco parece entrever la imagen de la derrota. Incluso él tiene problemas para identificar a sus jugadores con tanta hierba, lodo y decaimiento pegados a sus pieles. Sabe que tiene que hacer algo. Si pudiera, hasta cambiaba a todo el equipo. 

La saga de los Marquitos

Los Marquitos es que son así. Imprevisibles y decididamente resolutivos. El patriarca de la saga, Marcos Alonso Imaz, el gran Marquitos, fue el ariete que abrió el camino a sus hermanos, y todos ellos respondieron con ese temperamento enérgico no exento de calidad. Antonio se quedó con el apodo de ‘Tacoronte’ por capricho de su hermano mayor, aunque con Alfredo de por medio (Marquitos II), futbolísticamente fue identificado como Marquitos III. Con su fortaleza y seguridad en las tareas defensivas, Taco no tuvo problemas para entrar en la órbita del Racing, y tras jugar en los juveniles se incorporó al Rayo Cantabria (1957-59) que entonces dirigía Manuel Fernández Mora. Fue aquel Rayo de la tasa que goleaba a sus rivales con cinco o más goles (la tasa), capaz de concitar más espectadores que el propio Racing, e incluso ganarle en los partidos de entrenamiento. Y allí estaba ‘Taco’, con Laureano, Saro, Miera, Nando Yosu, Zaballa, Larrinoa y Chisco. Luego decidió ir a Madrid, al amparo de su hermano mayor que ya era una de las figuras del mejor equipo de Europa. 

En el filial del Real Madrid

Y ‘Taco’ se incorporó al conjunto filial, el Plus Ultra (1959-60), luego jugó cedido en el Cádiz (1960-61), siempre en Segunda División, y tras regresar al Plus Ultra, que había descendido a Tercera (1961-62), aceptó incorporarse al conjunto murciano del C. D. Abarán, contribuyendo al ascenso a Segunda en 1963 tras ser campeón del grupo décimo de la categoría y luego eliminar en la fase de ascenso al Racing de Ferrol y al Béjar Industrial. 

Con el Plus Ultra en Tercera y con las puertas cerradas para asomarse a un Real Madrid que seguía ganando títulos con futbolistas como Pachín, Zoco, Santamaría, Amancio, Di Stéfano, Puskas o Gento, Taco tomó la determinación de probar suerte en el extranjero, algo que entonces no era habitual, y se marchó a los Países Bajos para jugar en el Excelsior de Rotterdam (1963-64), un equipo de la Segunda División que durante bastantes años fue filial del Feyenoord y que le proporcionaría la oportunidad de debutar en Primera División en la temporada siguiente al fichar por el Blauw Wit de Ámsterdam (1964-66), un equipo incorporado al profesionalismo desde 1954, dirigido por el entrenador inglés Keith Spurgeon

Experiencia única

Los dos años en Holanda constituyeron una experiencia única para ‘Taco’, pero también le abriría la herida de la nostalgia por su tierra, regresando por ello a Cantabria para iniciar su carrera de entrenador. Y allí estaba, en Miranda del Ebro, con un equipo ensuciado de barro y decaimiento al que no reconocía. Le entraban ganas de cambiarlo por completo. Y de pronto se encendió la bombilla. ¿Y por qué no? Once jugadores nuevos se pusieron las camisetas empapadas, se maquillaron con tierra para camuflarse como guerrilleros y saltaron al campo, de forma clandestina, para remontar el resultado y ganar el encuentro. Hubo alguna sospecha con tímida protesta, pero la victoria fue para el Racing. Los Marquitos es que son así, imprevisibles y decididamente resolutivos.

domingo, 21 de julio de 2019

Las dentelladas de 'Torito' Zuviría

No era capricho ni casualidad el apodo que le puso su compañero Toye cuando ambos jugaban en el Club Atlético Unión de Santa Fe. Porque bajaba la cabeza para empujar la jugada, corría frenético tras el balón como bestia tras el capote encarnado y si alguien se cruzaba en su camino con un ligero contacto, el apodo se convertía en superlativo para levantar por el aire a cualquier rival que se hubiera atrevido a ponerse por delante. Así eran las embestidas de Rafael Dalmacio ‘Torito’ Zuviría, uno de los fichajes argentinos del Racing tras derogarse la prohibición de contratar extranjeros en el fútbol español en 1973. No parecía demasiado técnico, pero el caso es que sus internadas por la banda izquierda eran letales para los rivales. A trancas y barrancas, con más rebotes que toques distinguidos de conducción y con constantes resoplidos de tesón, Zuviría llegaba y centraba para que en la mayor parte de las ocasiones la cabeza de Aitor Aguirre rematara aquel fruto del esfuerzo que tanto valoraría la afición racinguista. 

Desde el río Paraná

Zuviría nació el 10 de enero de 1951 en Santa Fe, ciudad bordeada por el río Paraná. De una familia humilde con ocho hijos, el joven Rafael comenzó a jugar en un equipo de barrio llamado San Cristóbal, donde se desenvolvía como delantero centro hasta que se incorporó a las secciones inferiores del Unión de Santa Fe, donde permaneció jugando de extremo izquierdo hasta 1970, debutando en Primera División. Luego se incorporó al Sportivo Belgrano (1970-71) y Argentino Juniors (1972-73), equipo desde el que pasaría a España para fichar por el Racing. Zuviría debutaría con el conjunto cántabro, a las órdenes de Maguregui, el 2 de septiembre de 1973 durante el partido contra el Zaragoza que se disputó en los Campos de Sport.

Sus dientes

Quizás debido a su bravura, el extremo argentino había llegado a España sin buena parte de sus dientes, así que llevaba dentadura postiza que uno de sus compañeros en el Racing, Manuel Chinchón, recuerda “de caballo” por el tamaño que tenía, y que tiempo después cambiaría por otra más moderna. Su integración con los compañeros sería plena, y aunque algunas veces en los desplazamientos y concentraciones se vivían momentos de cierto aislamiento, Zuviría supo muy bien imponerse con una gracia especial no exenta de contundente convicción. Algunos de sus compañeros me contaron una anécdota que repetiría en algunas ocasiones. En las comidas, la avidez con la que los futbolistas devoraban las ensaladas y otros alimentos servidos en fuentes, provocaba que alguno de ellos se quedara sin probar bocado. En esas circunstancias, y para evitar el ayuno impuesto por el barullo, el argentino se quitaba su dentadura postiza y la colocaba en el recipiente para advertir que aquello ya tenía estómago propietario. 

Del Racing, al Barcelona

Zuviría estuvo jugando en Primera tres de las cuatro temporadas en las que vistió la camiseta del Racing, jugando 132 encuentros y anotando 33 goles. Consiguió el ascenso en 1975 y experimentó un notable progreso deportivo, hasta el punto de convertirse en el máximo goleador del equipo en su última temporada, la de 1976-77, superando al ariete Aitor Aguirre. Aquello le abriría las puertas para fichar por el Barcelona (1977-82), donde obtendría su madurez futbolística jugando de lateral derecho. En su primera temporada en Barcelona conquistó la Copa del Rey (1978) y más tarde la Recopa de Europa (1979). Zuviría sería decisivo con un gol en el partido de vuelta ante el Anderlecht que supuso la prórroga y más tarde el pase de los catalanes en la tanda de penaltis. También logró la Recopa de Europa y la Copa del Rey en 1982. Terminada su etapa con los azulgranas pasaría al Mallorca (1982-84), con los que ascendería a Primera en 1983, regresando a su país de origen para jugar en el Defensores de Belgrano (1985-87) y el modesto La Emilia de San Jorge (1987-88). 

Zuviría dejó un muy grato recuerdo en la afición racinguista y también entre sus compañeros que nunca más le dejaron sin probar las ensaladas. Nadie como él supo marcar territorio y conquistar espacios a dentelladas, en el campo de juego y fuera de él.

miércoles, 3 de julio de 2019

El conde de Villalobos, el primer gimnasta español


En el picadero de aquella antigua escuela de equitación, convertida en pista circense, aquel joven rodeado de un público expectante se mueve con la gracia de la perfección. Ha subido a una mesa donde se encuentra una silla de cuatro patas que descansa frágil y vulnerable sobre tres botellas de vidrio. Con una minuciosidad científica, ha subido a la silla y luego ha conseguido sostenerse de pie sobre el delgado filo superior del respaldo. Su ejercicio es un reto a la gravedad que asume con cierta arrogancia, metiendo las manos en los bolsillos y doblando ligeramente una de las rodillas como desdeñando su proeza. Parece un gesto surgido de un temperamento especial. Y así es. El funambulista es nada menos que un noble, don Francisco Aguilera Becerril (Madrid, 1817-1867), conde de Villalobos, que ha roto las convencionales normas de su clase social para abrir un nuevo camino de la gimnasia en España. Cuando termina su actuación recibe los aplausos de una de las primeras exhibiciones del Instituto de Gimnástica, Equitación y Esgrima de Madrid, el primer gimnasio de la capital que el mismo Aguilera impulsó en 1841 con otros socios. Pero en realidad esas exhibiciones sólo son un señuelo para una empresa mucho más ambiciosa. 

Un libro que hace justicia

Recuperar el protagonismo de personajes injustamente olvidados, rescatando sus logros y elevándolos al exacto nivel de sus méritos es una de las satisfacciones que pueden disfrutar los profesores del INEF de Madrid, Ángel Mayoral González y Manuel Hernández Vázquez gracias a su trabajo sobre Francisco Aguilera condensado en el libro ‘El conde Villalobos. Los orígenes de la gimnasia en España’ (2018), descubriéndole como figura clave de la historia de la educación física en España. 

Aguilera, un joven dotado de habilidades físicas y de un gran espíritu de superación, escandalizó a la nobleza cuando quería dedicarse al toreo, aunque finalmente practicaría el funambulismo como único medio en su época para introducirse en el campo de la gimnasia. 

Con un profundo sentido patriótico, la vida de Francisco Aguilera se convirtió en un constante empeño por concienciar a la sociedad de los beneficios de la gimnasia. Tuvo estrechos contactos con Francisco Amorós, el creador de la escuela gimnástica francesa, aunque siempre manteniendo la independencia de sus propios criterios. Estudiaría diversas disciplinas como autodidacta e inventaría su propio método basado en la observación, experimentación y un profundo estudio de la anatomía. 

Pionero de la educación física en España

Fue el primero que propuso la creación de una escuela para formar profesores de educación física (1844) y fue asesor, promotor y creador de varios gimnasios públicos y privados. Siendo concejal del Ayuntamiento de Madrid (1850-1865) promovió los gimnasios municipales e incluso diseñó treinta y tres aparatos gimnásticos. 

En 1863 recibió el encargo de la planificación y la gestión de los gimnasios reales en Aranjuez, La Granja y Madrid para la instrucción de los hijos de Isabel II y Francisco de Asís, el Príncipe de Asturias, el futuro Alfonso XII, y la Infanta Isabel, para lo que redactó un programa de instrucción gimnástica con una descripción de ejercicios y orientaciones metodológicas. 

Inventor de aparatos gimnásticos

Algunos aparatos gimnásticos de su invención fueron presentados en el pabellón español de la IV Exposición Universal de París de 1867. Acaso entregado con demasiada intensidad a las gestiones de aquella exposición, la salud de Aguilera no pudo resistir el derroche de tanta energía y tesón por difundir los beneficios de la gimnasia y moriría en su casa de Madrid el 1 de julio de ese año de “congestión cerebral”, sin haber podido recoger la medalla de bronce que la organización de la Expo le concedería. 

Mayoral y Hernández Vázquez señalan en su obra sobre Aguilera que “de esa entrega inefable en pro del establecimiento y desarrollo de la gimnasia en la sociedad española no se encuentra réplica, ni antes ni después, en la historiografía de la actividad física voluntaria”, acaso porque su generosa dedicación, igual que sus ejercicios de equilibrio sobre el respaldo de las sillas, también fueron un reto a la ley de la gravedad social de una época que nos ayudó a superar por medio de la educación física.

martes, 23 de abril de 2019

El primer rival de Di Stéfano

Dicen que ha sido el mejor jugador que ha pisado los campos españoles, aunque ninguna aseveración parece poder sostenerse en el tiempo, y menos con jugadores posteriores de tanta calidad como Cruyff, Maradona, Ronaldo o Messi. Pero el reconocimiento de Alfredo Di Stefano como introductor del fútbol moderno, alejado del arcaico posicionamiento que se practicaba antes de su venida, le convirtió en un mito deportivo que aún pervive. Y tras los problemas derivados de la pugna por sus derechos federativos entre el Barcelona y el Real Madrid, Di Stefano pudo debutar en la Liga española un 27 de septiembre de 1953 en Chamartín, contra el Racing (entonces denominado Real Santander), partido en el que anotó el primero de sus goles al guardameta racinguista, el canario Juan Ortega.

Un Racing sin Gento

El Racing había sucumbido a las tentaciones de deshacerse de uno de los mejores jugadores que ha tenido, Paco Gento, que la directiva presidida por Basilio de la Riva traspasó al Real Madrid por 1.450.000 pesetas y dos jugadores, el sevillano Espina, que aparte del club madrileño había jugado en el Betis, y el delantero centro José Antonio Ucelay, natural de Amorebieta (Vizcaya).

La tercera jornada

Dirigido por el vizcaíno Juan Ochoa, el Racing comenzó la Liga ganando a domicilio al R. C. Celta (1-2), luego al Valencia C. F (3-1) y cayendo en la tercera jornada contra el Real Madrid en Chamartín. En este partido fue cuando hizo su presentación en el fútbol español Alfredo Di Stéfano. En realidad se había presentado de forma oficiosa a la afición madridista unos días antes, con la organización de un partido contra el Nancy francés, pero el Racing era un rival de campeonato. El equipo madrileño contaba con tres hombres que habían actuado en el conjunto de El Sardinero, Miguel Muñoz, Joseíto y Gento, quien se encontraba por primera vez con sus antiguos compañeros. El entrenador racinguista planteó el partido a la defensiva ante el potencial atacante de su adversario, con un marcaje especial a Di Stéfano del que se encargaría Felipe.

En Chamartín

El Racing aguantó muy bien los primeros 25 minutos, hasta que Molowny abrió el marcador aprovechando un pase profundo de Muñoz. Hubo reacción del Racing que estuvo a punto de empatar, pero muy pronto llegaría el segundo tanto local. Fue un centro de Gento, rematado de cabeza por Joseíto que dejó la pelota a Olsen, disparando a la media vuelta y batiendo a Ortega. A partir de ese momento el Racing se transformó. Comenzó a dominar y a crear ocasiones, aunque sufrió la pérdida de uno de sus hombres, Poli Revuelta, que cayó lesionado y tuvo que jugar como figura decorativa, apartado de las posiciones donde perder la pelota era peligroso. 

El primer gol de la 'saeta rubia'

El equipo montañés tuvo mala suerte cuando en una carambola de rechazos y más rechazos, la pelota se fue a la cabeza de Di Stéfano que sólo tuvo que empujar la pelota para establecer el tres a cero e inaugurar la larga lista goleadora de su historial deportivo en España. La buena imagen que el Racing estaba adquiriendo con su juego se confirmaría dos minutos después con otro gran jugador, pero racinguista, Rafael Alsúa, que se estaba convirtiendo en el director de su equipo. Sus centros permitieron que en menos de tres minutos, primero León, y luego Vázquez, inquietaran al público madrileño subiendo al marcador un preocupante tres a dos a favor de los blancos. Los cántabros tuvieron cerca el empate. Hubo ocasiones desaprovechadas, tiros al poste y mucha presión sobre la portería del madridista, pero finalmente una escapada de Di Stéfano con centro adelantado a su compatriota Olsen, acabó con las esperanzas racinguistas al encajar el cuatro a dos con el que terminaría el encuentro.

Fue el inicio del vendaval de Alfredo Di Stéfano que aquel día el Racing no pudo parar. Pero a pesar de Di Stéfano y de la ausencia de Paco Gento que se pasó al otro bando, la temporada 1953-54 sería una de las mejores del club montañés al alcanzar una octava posición, la mejor clasificación después de la guerra civil, sin contar la sexta plaza conseguida en 2007-08 que supuso la clasificación para jugar la UEFA.

lunes, 25 de febrero de 2019

La jaula de los Campos de Sport


Las jaulas inspiran profundas reflexiones. La drástica frontera que establecen entre la protección y la esclavitud, también provoca dudas sobre en qué lado se encuentra el peligro y la libertad. Como si se tratara de un buceador entre rejas protegiéndose de los tiburones, los futbolistas nadaron durante varios años en terrenos de juego rodeados de vallas metálicas.

El Racing y sus Campos de Sport, acaso fueron los primeros que suscitaron la vergonzosa medida de considerar fiera indomable a su respetable público. Ocurrió el 12 de abril de 1931, el domingo en el que se celebraron las históricas elecciones que provocarían la instauración de la II República. El Racing disputaba en Santander el partido de ida de los dieciseisavos de final de la Copa del Rey contra el Arenas Club. La pasión del público, con sólo cuatro guardias municipales para velar por el orden público, comenzó a desbordarse cuando el árbitro no pitó un penalti a favor del Racing.

Hervidero de emociones

Con protestas más o menos airadas, el partido continuó con la superioridad arenera que marcaría dos goles en la primera parte. En la segunda, un defensa del Arenas Club, dentro del área, mandó a córner el balón con la mano. El árbitro no pitó penalti, las gradas se convirtieron en un hervidero de exclamaciones, y algunos espectadores saltaron al campo. Tras cinco minutos de suspensión, el partido continuó con relativa calma. Cuando faltaban veinte minutos para el final, en un avance de Yermo que cortó Pico, el arenero se revolvió y dio dos patadas al jugador racinguista que el árbitro no castigó. Yermo y Pico se enzarzaron en una pelea y el público saltó al terreno de juego para agredir a los jugadores visitantes y al árbitro. El encuentro se suspendió y la Federación impuso el castigo de cerrar El Sardinero hasta el final de temporada y abrirlo posteriormente con la obligación de vallar todo el campo y así proteger a los jugadores y a los colegiados.

'El campo jaula'

El vallado de los Campos de Sport, avivado por la prensa vizcaína que denominaba a El Sardinero como “el campo jaula”, fue paralizado por el buen hacer de José María de Cossío, directivo del club desde 1930, que asistió a la Asamblea Nacional como delegado del Racing. De esta manera, se evitó el deshonor de considerar a los aficionados santanderinos como una especie de jauría de fieras de la que había que protegerse. 

'El loco del Bernabéu'

Cuarenta y seis años después, en la temporada 1977-78, cuando la democracia estaba despertando nuevamente en la sociedad española con la puesta en marcha de la transición política, se aplicaría aquella medida del vallado metálico en los campos de fútbol. El comportamiento del público se estaba desmadrando. El 31 de marzo de 1976, el Real Madrid se enfrentó al F. C. Bayern Múnich y un exaltado, que fue bautizado como “el loco del Bernabéu”, saltó al campo y agredió al delantero alemán, Gerd Müller y al árbitro, el austriaco Linemayer. Luego se produjeron otros incidentes en La Romareda, Mestalla y Puertollano. En febrero de 1977, el colegiado Melero Guaza, fue agredido por el público durante el partido entre el F. C. Barcelona y el C. D. Málaga.

Agresión a Reina

A la semana siguiente, en San Mamés, el guardameta del Atlético de Madrid, Miguel Reina, fue agredido por un espectador cuando se disponía a sacar de puerta, y al terminar el partido, varios seguidores bilbaínos intentaron golpear al colegiado Emilio Guruceta. Estos sucesos agotaron la paciencia de la Delegación Nacional de Deportes y de la Real Federación Española de Fútbol, que ordenaron “la instalación de vallas o fosos o cualquier elemento de separación entre sus campos de juego y el lugar destinado al público”. El 4 de septiembre de 1977, el público de los Campos de Sport recibió a los jugadores del Racing y del Elche C. F. protegidos por las vallas metálicas que en su día había impedido instalar José María de Cossío. Y así permanecieron hasta su desaparición en 1988, prolongándose en el nuevo campo municipal.

La tragedia de Heysel

La terrible tragedia ocurrida en la final de la Copa de Europa de 1985, en el estadio Heysel, obligó en 1991 a la retirada de todo tipo de vallado de seguridad. Aquel suceso fue una fuente de inspiración de profundas reflexiones. La drástica frontera que aquellas jaulas establecieron entre la protección y la esclavitud, provocó dudas sobre en qué lado se encuentra el peligro y la libertad, y también delató la inutilidad de las barreras para separar territorios que nunca deberían estar separados.

jueves, 17 de enero de 2019

El racinguista de aquella selección vasca


Larrínaga con el equipo vasco, es el segundo agachado por la derecha.
La patria de las almas no tiene fronteras, aunque a veces vistan los colores de un equipo. Aquel jugador del Racing no quiso quedarse sin jugar tras estallar la guerra del 36. Como ocurrió en todo el norte de España, Enrique Larrínaga Esnal participó en varios de los partidos benéficos que se organizaban, en este caso, en Vizcaya. Pero José Antonio Aguirre, primer lendakari, y su ministro consejero, Manuel de la Sota, querían algo más. Con otros hombres vinculados al fútbol, darían forma a la idea del periodista Melchor Alegría de crear una selección de jugadores vascos para disputar partidos por Europa. El objetivo era recaudar fondos para la Asistencia Social del Gobierno vasco y dar a conocer la imagen de Euskadi en el exterior. Larrínaga, jugador internacional del Racing, sería uno de los futbolistas claves que se embarcaría en aquella aventura.

De Sestao a Basauri

Enrique nació en 1910 en Sestao, pero poco después su familia se trasladaría a Basauri. Con el ejemplo y la orientación de dos de sus hermanos mayores, que también fueron futbolistas, el pequeño Enrique adquirió una habilidad y visión del juego excepcionales. En 1924 ya formaba parte del Basconia, donde su hermano Luis era el presidente. Cuatro años después, a pesar de tener ofertas de clubes como el Arenas, el Athletic o el Barcelona, Enrique se decidió por el Racing, debutando con los cántabros el 16 de septiembre de 1928 en los Campos de Sport ante la Gimnástica de Torrelavega. El Racing alineó entonces a Aldama; Santiuste, Fernández; Hernández, Baragaño, R. Gacituaga; Santi, Loredo, Óscar, Larrínaga y Amós

Sin grandes facultades físicas pero con enorme inteligencia para dosificar sus energías, Enrique Larrínaga fue el gran organizador del juego del Racing en su etapa dorada gracias a su frialdad y el temple de sus eficaces centros. Fue clave en la clasificación para que el Racing fuera uno de los diez equipos de la fundación de la Primera División y luego del subcampeonato liguero conseguido en 1931. Su calidad sería reconocida en 1933 al ser llamado a la selección nacional, debutando en Vigo el 2 de abril contra Portugal. Larrínaga marcó el primero de los tres goles que dieron la victoria a los españoles. Anotaría 90 goles en los 185 encuentros oficiales que jugó con el Racing hasta 1936. 

En avión a Biarritz

Ya en plena guerra, cercados por las tropas de Franco, la histórica selección de Euskadi, con Larrínaga en sus filas, tuvo que viajar a bordo de un avión Negus para llegar a Biarritz y de allí en tren hacia la capital francesa, donde debutó contra el Racing Club de París en el Parque de los Príncipes el 26 de abril de 1937. El conjunto vasco, que formó con Blasco, Pablito, Ahedo, Cilaurren, Muguerza, Roberto Echevarría, Luis Regueiro, Iraragorri, Lángara, Larrínaga y Gorostiza, ganó 3-0, con los tres goles anotados por Lángara. Tras jugar en Praga, Marsella, Sete, Silesia, Polonia, Moscú, Leningrado, Kiev, Georgia, Minsk, Noruega, Finlandia y Dinamarca, el combinado vasco fue expulsado de Francia y se embarcó a América para disputar varios partidos en México, Cuba, Argentina y Chile, aunque la FIFA había prohibido a los equipos enfrentarse con ellos.

Asentados en México

La selección se refugió en México para competir en el Campeonato del Distrito Federal con el nombre de Euskadi. Larrínaga también jugó el último partido de aquella selección en Asunción (Paraguay), ante el Atlético Corrales, con el que empataría a cuatro goles el 18 de junio de 1939. A partir de entonces todos los jugadores tomaron rumbos diferentes y Larrínaga firmó con el Real Asturias, con el que ganó la Liga y la Copa de México ese mismo año. También conquistaría con este equipo la Copa de México de 1940 y 1941. Ya avanzado 1941, se incorporó al último club de su carrera deportiva, el Real España, con el que conquistaría la Liga en 1945. 

En 1979, Larrínaga regresó a su país. Fue invitado cuando la selección de Euskadi volvió a reunirse, en esta ocasión en San Mamés, para enfrentarse contra la República de Irlanda. Dos jugadores de la selección de 1937 harían el saque de honor de aquel partido: Iraragorri y Enrique Larrínaga

Siempre vasco y racinguista, aquel interior izquierda técnico e inteligente que hacía mejores a sus compañeros, murió en México, su otra patria, en 1993, aunque la verdadera patria de Enrique Larrínaga, la que amó no por su tamaño, sino porque era suya, fue el balón de fútbol.

miércoles, 2 de enero de 2019

La pionera del balón

No era una niña como las demás. Tenía una esencia vital que la invitaba a correr y a saltar. Por eso sus ojos se fueron detrás de los primeros balones que vio rodar por el barrio coruñés de Orillamar, entre chiquillos que se entretenían con ese nuevo sport y que tanto interés estaba levantando entre los cada vez más curiosos espectadores. Hubo reparos cuando se atrevió a pedir que la dejaran jugar. Pero fueron tan breves como el tiempo en que tardó en recibir la pelota, postrarse a sus pies y someterse a la increíble pericia y personalidad de la que dicen fue la primera futbolista española: Irene González Basanta

La primera

Muchos la señalan como la primera en todo lo futbolístico. La primera y, durante bastante tiempo, la única. Porque con el reto de su aspiración tuvo que batirse desamparada y sola en un fútbol de hombres. Fue la primera mujer futbolista en España, la primera guardameta, la primera capitana, la primera en jugar en un equipo de hombres, la primera en disputar una competición de fútbol masculina y la primera que dio su nombre a un club. 

Nacida en La Coruña el 26 de marzo de 1909, Irene comenzaría a ser popular en la ciudad jugando en el campo de La Estrada, Monelos y Riazor. Lo hacía en sus inicios como delantero centro. En realidad jugaba en todas las posiciones sin desentonar, pero a medida que los equipos lo formaban jugadores de más edad y peso, fue retrasando su demarcación hasta que encontró su puesto ideal, el de guardameta. Era ágil, intrépida, valiente y decidida. Sabía anticiparse y no dudaba en ir al choque en las salidas para enfrentarse a los uno contra uno. Como buena guardameta, también era mandona en el área, incluso un poco mal hablada y supersticiosa, ya que solía colocar algún amuleto junto al poste para alejar los goles de su puerta. Jugó en diferentes equipos infantiles, como el Racing-Athletic coruñés, y el público comenzó a sentir admiración por aquella joven que no se arrugaba ante nada. Participó en campeonatos y luego en encuentros amistosos con equipos de Vilaboa, Laracha, San Pedro de Nós, Carballo, Betanzos, Ferrol y Lugo, donde siempre exigían que jugara ella, la estrella del equipo, Irene. 

Su propio equipo

El éxito de su presencia por los campos gallegos, y cierta desorganización que había en los equipos donde jugaba, le animaría a fundar su propio club que llevaría el nombre de Irene F. C., y del que, naturalmente, era la capitana. Con su equipo realizaría giras aprovechando las diversas fiestas de las localidades de la provincia con partidos cuyas recaudaciones se distribuían entre la plantilla. 

En el otoño de 1927 la enfermedad la apartó de los terrenos de juego. La fama y el cariño que había atesorado se convirtieron en solidaridad. Un aficionado publicó en la prensa una carta titulada “Hay que socorrer a Irene”, y como consecuencia de aquella llamada, en varios campos de La Coruña, Ferrol y Betanzos se hicieron colectas durante los partidos para costear el tratamiento y los medicamentos que Irene precisaba. Pero todo fue inútil.

Fallecida a los 19 años

Murió el 9 de abril de 1928 de una tuberculosis pulmonar. Tenía 19 años. A su entierro asistieron jugadores y aficionados al fútbol que siempre supieron que Irene González Basanta no fue una niña como las demás, porque tenía una esencia vital que la invitaba a correr y a saltar. Lástima que sus ojos se fueron apagando, quizás soñando en perseguir los primeros balones que vio por el barrio coruñés de Orillamar para ser la primera y única mujer en atraparlos de forma ágil, intrépida, valiente y decidida.

miércoles, 5 de diciembre de 2018

El 'pitcher' cántabro del 'no hit no run'

Sopesando su textura, ha llevado la pelota a su pecho mientras con la otra mano la esconde con el guante. Mira fijamente a su rival, como retándole a un duelo. Luego se sitúa de perfil y eleva la rodilla izquierda mientras su brazo derecho, catapulta de músculos, comienza a prolongarse para ejecutar un latigazo que despide la pelota como un proyectil. Pero su trayectoria no es recta. La yema de los dedos, en su último contacto, ha acariciado la bola para llenarla de dudas en su destino. Por eso tiembla, desciende abatida hacia fuera de la zona de ‘strike’ y luego se repone curvada para entrar desconcertante, entre los hombros y las rodillas del bateador, hasta el guante del ‘catcher’. 


-¡Strike tres! –grita con el brazo estirado el árbitro principal. 


Como impulsados por un resorte, los jugadores han saltado al centro del diamante del estadio Latinoamericano de La Habana, donde ‘Papo’ Liaño, lanzador de Los Industriales, observa emocionado cómo los primeros en felicitarle son los del equipo rival, los de Pinar del Río, que han caído derrotados 8 x 0. Muy pronto se encuentra rodeado por una nube de jugadores que pronuncian con admiración la jugada maestra que acaban de presenciar: ‘no hit no run’ (cero hit y cero carrera), con Liaño superando todos los ‘innings’ sin permitir ‘hits’ (llegadas a primera base por bateo y sin errores defensivos) ni carreras a ninguno de los 28 bateadores que han sufrido sus lanzamientos. Aquel ‘no hit no run’ se produjo el martes, 4 de febrero de 1969. ‘Papo’ fue el quinto jugador de Cuba que lo consiguió en la categoría amateur, y hubiera sido ‘juego perfecto’ (desenlace idílico de todo lanzador de pelota) si a su primera base, Santiago Scott, no se le hubiera escapado la bola permitiendo a un pinareño posarse en primera por el error. 

Ambiente propicio en torno al Ferroviario

Andrés Liaño Castelo, nacido en La Habana el 4 de agosto de 1940, era hijo único del cántabro Saturnino Liaño de la Sota, natural de Oruña de Piélagos que emigró a Cuba, donde montó un taller de confección y una fábrica de cortinas venecianas, casándose con la cubana Carmen Castelo Serpa. Vivían al lado de la sede del Club Ferroviario, histórico equipo cubano de pelota, en el municipio 10 de octubre, donde había unas instalaciones deportivas que el joven Andrés comenzó a frecuentar y en donde también destacaba como tenista. Su padre era delegado del club de Los Industriales y no fue difícil que ‘Papo’ se aficionara al deporte nacional de Cuba, iniciándose con 13 años en la Liga Intercolegial cuando estudiaba en el colegio de Los Maristas. 


En 1957 se incorporó al Club Ferroviario y luego al CMQ TV, sobresaliendo como lanzador o ‘pitcher’. En 1960, con la Universidad de La Habana, ya era considerado como uno de los mejores lanzadores del campeonato. En 1961 se proclama campeón con la Universidad y en la temporada 1965-66 debutó con Los Industriales, el equipo más importante de Cuba, con el que sería campeón esa campaña, alternando después uniformes con Los Occidentales (1966-67) y la Habana (1967-68 y 1969-70), con los que conseguiría nuevamente el título en 1968. 


Tentado por los Piratas de Pittsburgh

Aunque estuvo tentado por los Piratas de Pittsburgh para jugar en las Grandes Ligas de los Estados Unidos, ‘Papo’ prefirió quedarse en Cuba por el apego familiar, ya que como hijo único no quiso dejar solos a sus padres. En 1968 debutó con la selección nacional de Cuba en amistosos disputados en Italia que sirvieron de preparación para el Preolímpico de México, donde competiría contra los equipos de EEUU, México y Puerto Rico, proclamándose mejor lanzador del torneo que ganarían los estadounidenses. 


El pulgar reventado

Actuando como bateador, ‘Papo’ recibió un pelotazo que le reventó el pulgar de su mano derecha, lesión que disminuiría su eficacia como lanzador y que a la postre le invitaría a retirarse, pasando a ser en los años ochenta jefe de la delegación cubana de softball que competiría en Italia, Holanda y Nicaragua. Su carisma como gran jugador de béisbol le abriría las puertas para ser jefe de Deporte Escolar del Instituto Nacional de Deporte, Cultura Física y Recreación, jefe de Promoción Deportiva y jefe de Protocolo del Gobierno de La Habana. A pesar de su jubilación, se le ha requerido para ser asesor del director provincial de Deporte de La Habana, función que desarrolla en la actualidad. 


La fama de ‘Papo’ aún es reconocida en la actualidad por las calles de La Habana, donde ejerce de cántabro al presidir la histórica Sociedad Montañesa de Beneficencia. Ésa es su permanente vinculación con Cantabria, junto a los recuerdos de su padre y las visitas que realiza periódicamente para ver en Torrelavega a Andrés y a Luis Miguel, hermanos orgullosos de ser hijos del ‘pitcher’ cántabro del ‘no hit, no run’.

lunes, 15 de octubre de 2018

El primer partido de la selección nacional femenina

El balón está en posesión de la mujer, y no piensa soltarlo. El fútbol femenino ha tardado en ser reconocido y sin duda aún está lejos de poder equipararse en todos los órdenes al masculino, pero el avance de los últimos años parece imparable.

Sin contar con las esporádicas alusiones de chicas que se atrevían a dar patadas al balón en las primeras décadas del siglo XX, el fútbol femenino en España intentó despertar de su letargo en los años setenta, cuando la UEFA encargó a sus asociados, con cierta timidez, que se fomentara. A finales de 1970 surgieron en España los primeros clubes y en los primeros meses de 1971 se disputó el primer campeonato de carácter nacional, la Copa Fuengirola-Costa del Sol que ganó el Fuengirola, y más tarde, con más participación y duración, la Copa Pernod que se desarrolló en Cataluña y en donde se impondría el Español de Barcelona. También se constituyó el Consejo Nacional del Fútbol Femenino compuesto por trece clubes que pidieron apoyo a la Federación Española, pero ésta se lavó las manos y dejó la iniciativa a personas que se limitaron a desprestigiar el fútbol femenino con la organización de sendos partidos en Madrid y Sevilla entre famosas: las ‘Finolis’ y las ‘Folklóricas’, que se dedicaron a hacer el payaso. 

En este contexto surgiría la primera selección nacional femenina que disputó su primer partido el 21 de febrero de 1971 en el campo de la Condomina de Murcia, contra Portugal. No fue fácil la celebración de este encuentro que comenzó con retraso debido a que el árbitro, Sánchez Ramos, fue desautorizado por el presidente del Colegio Murciano. Finalmente arbitró en chándal, sin el uniforme reglamentario. También a las jugadoras se les prohibió lucir el escudo nacional en sus camisetas. Finalmente el partido se disputó terminando con el resultado de empate a tres goles. Fue una lástima porque las españolas lograron una ventaja de tres a uno, pero las portuguesas, con más físico y experiencia, consiguieron igualar el marcador. Las titulares del conjunto español fueron Kubalita; Virginia II, García, Herrero; Feijoo, Angelines; Vázquez, Virginia I, Cruz, Conchi y Laura. Marcaron los goles españoles Laura, Conchi y Cruz

Poco después, la selección femenina volvió a jugar, esta vez en Italia, un país donde el fútbol femenino estaba mucho más avanzado. Las derrotas fueron abultadas, pero al menos aquellos partidos sirvieron para que el fútbol profesional de aquel país fichara al talento español más importante, a Conchi, más conocida como Conchi ‘Amancio’, que jugó en el Gamma 3, uno de los punteros equipos italianos. 

La desilusión de aquel despertar futbolístico tuvo otro importante contratiempo cuando se dio la espalda a la propuesta de la Federación Internacional Europea de Fútbol Femenino para que España fuera sede del III Mundial. Se había organizado en Italia el primero de ellos en 1970, con victoria de la selección de Dinamarca que ganó en la final a la italiana por dos a cero. Las danesas repitieron victoria al año siguiente en México, país organizador del segundo Mundial. En la final se impusieron a la selección mexicana por tres a cero. La negativa de la Federación Española y el silencio posterior a las cartas enviadas, diluyeron el proyecto, apagando el entusiasmo deportivo de quienes habían impulsado el fútbol femenino. Pero las mujeres del siglo XXI tienen el balón y no piensan soltarlo. Ellas y su fútbol son imparables ahora.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...